Equipaje en el Tíbet, China y Mongolia.
Hacer la mochila es todo un desafío, pues es complejo elegir adecuadamente las prendas y accesorios que tienes que meter en un contenedor de tela de 65 litros, que llevaras a tu espalda durante 7 semanas por la cordillera del Himalaya en el Tíbet y el Desierto del Gobi en Mongolia, soportando hambre, frío, calor, cansancio y la humedad de las lluvias monzónicas propias del verano en Asia. Nunca sabes exactamente si llevas lo necesario o te faltarán cosas importantes, si llevas demasiado o demasiado poco, si se te mojará la ropa y tendrás recambios, si hace mucho frío y no llevas el forro polar que deberías, los guantes, las prendas térmicas, si 5 pares de calcetines son suficientes para 50 días, etc.
Vives en una continúa anticipación, pues has de meter en un pequeño espacio todo lo que te acompañará los próximos 2 meses. Se podría decir que esa mochila representa el nomadismo puro, aquello de que….. “Tus únicas pertenencias son todas aquellas que pueda acarrear a tu espalda.
Para viajar al Tíbet y Mongolia en verano, dos lugares completamente diferentes, no es necesario llevar ropa de abrigo extrema. Las temperaturas son suaves tanto en las montañas como en las estepas y el desierto. En invierno ya es otra historia pues las temperaturas pueden alcanzar 30 grados bajo cero.
En el caso del Tíbet en verano, incluso a 5000 metros no hace demasiado frío ni hay nieve, si bien puede hacer un sol radiante como variar a un cielo encapotado y comenzar a llover de forma intensa, descendiendo la temperatura de forma considerablemente.
Y en el caso de Mongolia, en las estepas y desierto, hace bastante calor, unos 45 grados, sin embargo, debido a la naturaleza del país, los cambios térmicos pueden ser extremos y variar hasta 30 grados en menos de 12 horas.
No llevé a cabo ningún trekking por las montañas a la manera tradicional, ni grandes ascensiones, ni alpinismo.
Mi viaje es eso, algo alternativo, fuera de los circuitos turísticos tradicionales, pero me dedico a recorrer país de forma tranquila, pretendo ser un “viajero pacífico”, un observador pero sin grandes aventuras extremas, por lo que la ropa que suelo llevar es la normal por ejemplo para hacer trekkings, es decir, ropa cómoda, ligera y fundamentalmente resistente. Suelo escoger eso sí, colores oscuros, para que la suciedad no se note mucho, pues no se puede lavar con la misma frecuencia que en casa.
En mi caso, me llevé más ropa de la necesaria, como camisetas y pantalones térmicos y ropa de abrigo, con lo que opté por una mochila de 65 litros. Al final, envié a casa un paquete con 3 kilogramos de ropa que me sobraba y algún libro de más.
Antes de los viajes, suelo escoger casi siempre como guía la editorial Lonely Planet. Me parece la más completa, funcional y fácil de manejar. Cuestión de gustos, hay muchas publicaciones. Yo me quedo con esta, sin ánimo de hacer publicidad gratuita. No la sigo al pie de la letra pero la utilizo como medio de información por los datos que suelen estar actualizados. Si bien leo con atención todo lo referentes a los lugares más interesantes para visitar, suelo salirme de los circuítos típicos y los utilizo como referencias. A modo de ejemplo: Tras más de 7 días en Pekín, no visité ni la Gran Muralla ni la Ciudad Prohibida….un pecado para algunos….
Suelo informarme un poco de la situación política y social, el clima fundamentalmente, prefiero los período de temperaturas moderadas y me interesa mucho la historia de los lugares en los que voy a estar.
Hablo varios idiomas, lo cual me es de gran ayuda pues a veces no existen publicaciones en español, y además, el cultivar la lengua del país que visitas te facilita enormemente la interacción con sus habitantes, disfrutas más y de alguna manera, te lleva a vivir la experiencia con más intensidad. En este caso, se me planteó un problema pues no hablaba ni una palabra de chino, lo cual dificulta enormente la comunicación y los desplazamientos. Hasta para pedir un plato de comidad se te complica la existencia….
Inglés es el idioma básico para comunicar en general. También el francés, el árabe para el mundo islámico en general y el ruso no es despreciable, lo hablan mucho en Asia, en los países que formaron parte de la Unión Soviética durante el siglo pasado, sobre todo personas de edad. Y el español cada día se habla más, especialmente en Norteamérica y te sorprende escuchar a alemanes, holandeses, franceses e ingleses darle al idioma de Cervantes.
En este caso, elegí verano por el clima fundamentalmente, aunque nunca existe una estación perfecta.
En el caso de Asia, en verano siempre está omnipresente el monzón, y suele llover casi a diario, a veces de forma muy intensa, con lo que se producen importantes inundaciones e incluso catástrofes naturales con miles de muertos y desplazados, como ha sido el caso de este verano del 2010 en la zona de China especialmente, territorios del Tíbet, Pakistán e India. Las zonas de siempre…
Material:
1.- Mochila resistente, de entre 40 y 55 litros. Es un tamaño moderado, una vez llenas no son demasiado pesadas con lo cual facilita enormemente el desplazarte con una cierta “comodidad”. Una mochila de 65 litros es más amplia pero pesa más, unos 18 kilos una vez llena. Dependiendo del peso de cada uno, 18 kilos son muchos y cansa demasiado el cargarla. Al final creo que es suficiente una de unos 40 litros.
2.- Mochila resistente pequeña: De unos 15 litros, para llevar algo de documentación, ordenador portátil tipo Notebook( en mi caso lo utilizo como cuaderno de viaje), cuadernos de notas, guía de viaje y cosas de uso diario.
Ropa:
2.- Cinco camisetas, 5 calzoncillos y 5 pares de calcetines. Normalmente yo al menos puedo estar sin problemas y si no sudo mucho, 2 días con la misma ropa interior, con lo cual al final de la cuarta muda, cuando llevas 8 días, puedes hacer una colada o llevar la ropa a una lavandería, lo cual te permite no llevar mucha ropa interior, que ocupa sitio y peso y no tener que estar cada día lavando. Digamos que 1 vez a la semana haces colada. Para los muy “escrupulosos” no recomiendo estos viajes, y estar 2 días o más con la misma ropa no es ningún drama, incluso en el caso de las mujeres que tal vez necesiten más y mejores condiciones higiénicas.
3. Dos pantalones largos resistentes y ligeros tipo trekking y un pantalón corto.
4. Bañador y toalla de aseo pequeña ( de las que se comprimen, que ocupan muy poco sitio).
5.-Forro polar y un buen chubasquero de lluvia o corta-vientos resistente al agua, y un paraguas, a ser posible pequeño.
6.- Botas ligeras y resistentes de montaña. ( A ser posibles impermeables, Gore-tex a algo similar, por la lluvia). Nada de botas rígidas ni zapatillas de deportes. Un solo par de botas es suficiente, acompañado tal vez de una par de zapatillas muy ligeras para la ciudad o transiciones. En mi caso, estuve 7 semanas con las mismas botas, a veces algo incómodo por el calor del verano en las ciudades, pero ahorras mucho peso.
7.- Navaja multiuso y frontal.
8.- Cámara de foto.
9- Bolsa de aseo. ( A veces es difícil encontrar espuma de afeitar, maquinillas y para las mujeres, tampones y compresas)
10.- Sombrero. Fundamental. El sol es intenso tanto en la montaña como en el desierto.
11.-Cámara de fotos. A gusto de cada uno. En mi caso llevo una compacta Olympus resistente a golpes y al agua. Permite grabar vídeos.
12,- Una pequeña bolsa-botiquín. Con algunas pastillas para mareo, diarrea etc. Gasas, tiritas, agujas hipodérmicas etc.
13.- Bolsa de aseo . Con lo necesario para la higiene personal. A veces es difícil encontrar espuma de afeitar y cuchillas y en el caso de las mujeres, compresas y tampones.
14.- No es necesario llevar el saco de dormir, que ocupa un considerable espacio de la mochila aunque esté muy comprimido. A lo sumo, una sábana-saco. Los hoteles en Tíbet son aceptables y en China bastante buenos y baratos. En Mongolia al dormir en los Gers de los pastores tal vez pueda ser necesario, pero siempre te prestan mantas si hace frío. Siempre se encuentra un lugar o una familia con quién dormir, con lo cual considero que no es necesario en realidad llevar ropa de cama o saco, por aquello de aligerar al máximo la mochila y llevar lo estrictamente necesario.
15.- Varias fotos tipo carné para los visados.